Los participantes del Sustainability Club de EADA han estado hablando con algunos profesores y expertos de la comunidad de EADA para conversar cómo podemos aprender sobre COVID-19 y las implicaciones para la sostenibilidad y los negocios. En esta entrevista, Ferran Velasco proporcionó información sobre las implicaciones de la actual crisis de salud tanto para gobiernos como para las empresas. Describió el papel del liderazgo ético en tiempos de pandemia y preguntó si el aprendizaje puede brindar una oportunidad para la sostenibilidad.
El profesor Ferran Velasco se especializa en liderazgo, desarrollo de competencias e inteligencia emocional. Como parte de la Semana de la Sostenibilidad, enseñó la sesión electiva Ética y Eficacia: Los Desafíos del Buen Liderazgo, introduciendo cómo manejar objetivos conflictivos y la toma de decisiones complejas para conciliar la ética y la efectividad.

¿Qué significa “hacer lo correcto”?

Los gobiernos se enfrentan a desafíos de salud pública y crisis económica, que requieren acciones rápidas y decisivas. Velasco explica los dilemas éticos que se enfrentan: ¿valoran el enfoque utilitario (creando beneficios para la mayor cantidad de personas, como salvar negocios y empleos) o siguen una ética basada en reglas (salvando vidas a cualquier costo)? Cuanto más largo sea el confinamiento, más perjudica a la economía. Cuando estos dilemas éticos se hacen evidentes y la posición del gobierno no está clara, puede causar desconfianza entre los ciudadanos.
Velasco utiliza los Estados Unidos como ejemplo, donde el gobierno comenzó la crisis al favorecer la economía a costa de sacrificar a las minorías y los grupos vulnerables (como los ancianos o los ciudadanos con condiciones de salud preexistentes). Cuando el gobierno dudó y comenzó a establecer políticas de distanciamiento social forzadas, el público se volvió desconfiado y el desempleo aumentó significativamente. Entonces, ¿cómo puede un líder actuar éticamente en cualquier escenario?
Los líderes deben comunicarse de manera efectiva y hacer visibles estos valores y estándares morales, desarrollar un código de conducta que los explique claramente y asegurarse de que todos los empleados estén capacitados para comprender y cumplir plenamente con el código.
Las empresas saludables prosperan en comunidades saludables
Los líderes empresariales se han visto obligados a reconocer la importancia de sus comunidades a raíz de COVID-19. Con la propagación de la pandemia, las empresas se han interesado cada vez más en crear valor que sirva no solo a sus accionistas, sino a todos sus grupos de interés: empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general. Con esto en mente, hemos visto respuestas sorprendentes de las empresas durante la pandemia, como Coca-Cola, que comenzó a fabricar equipos faciales protectores, y Pernod Ricard, que comenzó a producir gel desinfectante en sus fábricas.
Persona ética vs. gerente ético

Los líderes no tienen un código de ética para momentos como estos, entonces, ¿cómo saben qué es lo correcto? Velasco detalla que el liderazgo ético involucra dos dimensiones: la persona ética y el gerente ético. El primero se refiere al líder que se comporta con integridad, de acuerdo con los valores y las normas morales y que lidera con el ejemplo. El segundo, el gerente ético, se refiere al líder que se asegura de que la organización también esté actuando éticamente.
Para hacer esto, el líder debe comunicarse de manera efectiva y hacer visibles estos valores y estándares morales, desarrollar un código de conducta que los explique claramente y asegurarse de que todos los empleados estén capacitados para comprender y cumplir plenamente con el código. Ambas dimensiones del liderazgo ético contribuyen a saber qué es lo correcto, y ambas son necesarias. Velasco explica cómo los líderes éticos que demuestran buenos valores y hacen lo correcto crean el compromiso de los empleados. Cuando el personal está orgulloso de su empresa, está más motivado, lo que lleva a mejores resultados y desempeño empresarial. COVID-19 ha llevado a algunas empresas a involucrarse en iniciativas de RSE que, como señala Velasco, han “creado conciencia entre los gerentes y empleados sobre su responsabilidad de contribuir al bienestar social, una conciencia que no necesariamente tuvieron antes de la crisis “. Ahora los líderes éticos pueden ser más sensibles al valor de la sostenibilidad y a los otros desafíos globales compartidos que debemos abordar juntos.
El desafío de la inteligencia emocional
COVID-19 ha desequilibrado muchas cosas en nuestras vidas, y Velasco insinúa que “es probable que algunos de los cambios se mantengan a largo plazo, como trabajar desde casa”. Trabajar desde casa plantea otro desafío para los líderes y gerentes éticos. ¿Cómo seguimos fomentando las habilidades sociales que hemos desarrollado a partir del contacto humano y trabajando estrechamente con las personas, como la empatía, la lectura del lenguaje corporal y la interpretación de las emociones de los demás? ¿Es esto posible incluso hacerlo desde detrás de la pantalla?

A pesar de estar más ‘tecnológicamente’ conectado que nunca, el trabajo remoto combinado con las emociones intensas provocadas por la pandemia, significa que ahora más que nunca es el momento de desarrollar su inteligencia emocional. Velasco explica cómo la investigación muestra que “la inteligencia emocional predice un desempeño superior en los líderes“, pero ¿cómo se traduce esto en un mundo virtual?
Velázquez recomienda algunos consejos para mejorar las habilidades sociales, muchos de los cuales se pueden implementar mientras se trabaja de forma remota:
- Está atento y se más consciente de que todos están incluidos en la conversación y están contribuyendo.
- Contacta con tus compañeros de equipo, incluso para chatear uno a uno. Escucha a los demás y ofrece apoyo.
- Trae la emoción al lugar de trabajo: sea abierto sobre sus propias preocupaciones, haz preguntas y alienta a otros a hacer lo mismo.
- Comprende tus propias emociones y gestiona las emociones de los demás en el equipo.
- Se empático, motiva y alienta a los demás. La paciencia y la comprensión son clave.
Baldwin, R. & Weder di Mauro, B. (2020). Mitigating the COVID Economic Crisis: Act Fast and Do Whatever It Takes. CEPR Press. https://voxeu.org/content/mitigating-covid-economic-crisis-act-fast-and-do-whatever-it-takes
Sobre la autora

Julie Colibeau está actualmente inscrita en International Master in Sustainable Business & Innovation y es una de los contribuyentes al Boletín del Club de Sostenibilidad de EADA. Tiene una licenciatura en Administración de la Universidad de Bath (Reino Unido). Julie habla inglés, francés, italiano y español y tiene experiencia en medios e innovación humanitaria.
Sobre el ciclo de entrevistas
En esta serie de entrevistas, exploramos cómo el papel de las empresas en la sociedad está cambiando y ajustándose a estos tiempos impredecibles y complejos, cubriendo temas como la tecnología de datos digitales, la inteligencia emocional y la gobernanza global. Otras entrevistas del ciclo son: Gestionar la Transición con Joan-Miquel Piqué, Tecnologia como “habilitador” con Professor Richard Ferraro y “Volver a lo básico” con Jordi Díaz.