Los estudiantes del Club de Sostenibilidad de EADA han hablado con una selección de profesores y expertos de la comunidad de EADA para debatir cómo podemos aprender sobre COVID-19 y lo que esto significa para la sostenibilidad y los negocios. En esta miniserie, estamos explorando cómo el papel de las empresas en la sociedad está cambiando y ajustándose a estos tiempos impredecibles y complejos, cubriendo temas desde la tecnología de datos digitales, la inteligencia emocional y hasta gobernanza global. En esta ocasión, conversamos con el profesor Felipe Jánica sobre emprendimiento e innovación en tiempos de COVID-19.

Felipe Jánica es socio global de EY (Ernst & Young). Dirige los Servicios de Asesoría de Contabilidad Financiera (FAAS) y los Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad (CcaSS) en LATAM. Felipe ha estado trabajando para las Naciones Unidas (ISAR y UNCTAD) en la preparación de estudios de casos relacionados con la sostenibilidad. Ha sido responsable de la consultoría en servicios de IPO (Ofertas Públicas Iniciales en los EE. UU.), Auditoría y revisiones específicas, bajo las IFRS y los US GAAP, y de importantes grupos económicos en Colombia y América Latina.
Felipe Jánica ha desarrollado un marco conceptual que explica el efecto del emprendimiento corporativo, que abarca la innovación y la renovación estratégica, en el desempeño empresarial (en términos de fracaso empresarial o declinación organizacional) en las empresas colombianas. Con la interrupción provocada por la pandemia mundial, traté de averiguar qué significa esto para la sostenibilidad y los desafíos de mantener el espíritu emprendedor.
Los líderes empresariales han llegado a un punto de intervención

El enfoque principal de las empresas en dificultades en este momento es cómo mantener los niveles de flujo de efectivo y evitar la bancarrota. Con la sociedad cerrada, muchas empresas enfrentan problemas de liquidez debido a la pérdida de clientes y, por lo tanto, deben considerar qué esfuerzos y actividades pueden emplear para mantener un crecimiento sostenible, incluso después de COVID19. Si las empresas están estancadas y no responden lo suficientemente rápido, se enfrentarán a graves consecuencias.
Los problemas de flujo de efectivo son representativos de algo más grande en juego, que puede ser una consecuencia de que los ciclos de vida del producto o la compañía lleguen a su fin. Al participar en el Emprendimiento Empresarial y la Innovación (CE&I) y fortalecer su espíritu emprendedor, las empresas pueden buscar diferenciar su oferta y aportar algo más significativo (y competitivo) al mercado. Felipe Jánica explica este proceso como “aportar ideas adicionales al negocio principal o repensar su negocio principal”. ¿Puede ser esto una llamada de atención para productos y actividades más sostenibles?
Al basar su renovación estratégica en la 'Nueva Normalidad' provocada por la crisis, esto puede brindar más oportunidades para la empresa
Renovación estratégica: las empresas necesitan innovación para adaptarse a COVID-19
El 70% de la economía de América Latina depende de pequeñas empresas informales. Tradicionalmente, estas empresas dependen del consumo masivo “en persona” y actualmente se enfrentan a enormes dificultades. Felipe Jánica propone buscar medidas a corto plazo que las empresas puedan tomar para extender su ciclo de vida. Al repensar su estrategia, pueden identificar y evaluar otras alternativas para generar ingresos: centrándose particularmente en la digitalización y el comercio electrónico. Al explorar las soluciones de comercio electrónico, las PYME pueden desarrollar resiliencia y agilidad para enfrentarse al deterioro organizacional. Al recurrir a canales en línea, pueden llegar a sus clientes existentes o incluso atraer nuevos, de formas nuevas y creativas. Es crucial recordar que el bloqueo no durará para siempre, y los servicios en línea pueden ser una solución intermitente útil, por ejemplo, los minoristas (como los peluqueros) que actualmente están encontrando medios para generar ingresos a través de servicios de prepago y cupones, incluso a través de grupos de WhatsApp.
¿Qué significa esto para la sostenibilidad?

La sostenibilidad es cómo una empresa puede crear un retorno de la inversión no solo para los accionistas sino también para sus stakeholders. COVID-19 ha sido un importante aviso para los líderes que necesitan revisar su estrategia y repensar su negocio actual de una manera más amplia y holística. Felipe Jánica afirma que esta vez “deberíamos poner no solo a los clientes en el centro de la estrategia, sino también tener en cuenta a todos los stakeholders“.
Y una forma concreta de hacer realidad el capitalismo de los interesados es a través del emprendimiento social corporativo. Al basar su renovación estratégica en la ‘Nueva Normalidad’ provocada por la crisis, esto puede brindar más oportunidades para la empresa, ya que se dan cuenta de que pueden desarrollar más productos y servicios, o diversificar los existentes, de una manera que pueda ser más significativo. Las empresas deben alinearse con las tendencias futuras que continuarán a medida que avanza la crisis para construir resiliencia. Pueden comenzar a adoptar el concepto de longevidad extendiendo su ciclo de vida, ya que este “es quizás el mejor tratamiento para evitar el fracaso o el declive del negocio”.
Emprendedores como líderes de la “Nueva Normalidad”
Los emprendedores sociales pueden desempeñar un papel importante en ayudar y proteger a las comunidades del futuro. Gracias a la digitalización y las herramientas en línea, tenemos oportunidades ilimitadas para ser emprendedores, incluso cuando trabajamos desde casa. Felipe Janica fomenta la exploración de asuntos de comercio electrónico como una herramienta útil para seguir siendo productivo. Para futuros empresarios, este es un momento para mantenerse informados y tratar de rastrear y comprender las necesidades que han surgido durante el cierre.
El profesor Jánica nos deja unas preguntas clave para considerar:
- ¿Qué nos hemos estado perdiendo, necesitando y buscando durante estos tiempos?
- ¿Qué buscan las personas en el mercado en esta “Nueva Normalidad” en la que vivimos?
- ¿Se satisfacen las necesidades de las personas? ¿Qué huecos has notado?
- ¿Qué tareas hemos luchado por lograr?
Sobre la autora

Julie Colibeau está actualmente inscrita en International Master in Sustainable Business & Innovation y es una de los contribuyentes al Boletín del Club de Sostenibilidad de EADA. Tiene una licenciatura en Administración de la Universidad de Bath (Reino Unido). Julie habla inglés, francés, italiano y español y tiene experiencia en medios e innovación humanitaria.
Sobre el ciclo de entrevistas
En esta serie de entrevistas, exploramos cómo el papel de las empresas en la sociedad está cambiando y ajustándose a estos tiempos impredecibles y complejos, cubriendo temas como la tecnología de datos digitales, la inteligencia emocional y la gobernanza global. Otras entrevistas del ciclo son: Gestionar la Transición con Joan-Miquel Piqué, Liderar con Empatía y el Futuro de la Moda con Federica Massa Saluzzo, Tecnologia como “habilitador” con Professor Richard Ferraro y “Volver a lo básico” con Jordi Díaz.