La semana pasada, tuve la oportunidad de sumergirme profundamente en la Innovación disruptiva con mis compañeros candidatos a MBA 2020 que estudian la Ruta de Desarrollo (Path of Development PoD) de la Gestión Global de la Innovación en EADA. Es un PoD que ha desafiado nuestra comprensión tradicional de los principios de ls negocios y el consumo y la relación entre un cliente y el problema que necesita resolver. El PoD está diseñado para examinar la innovación de manera integral, cubriendo temas como Design Thinking o pensamiento de diseño, métodos de investigación, ideación, cocreación, creación de prototipos y gestión ágil. Pero, por supuesto, ningún aprendizaje sobre innovación estaría completo sin la disrupción.
Si bien algunos de estos términos han entrado en el lenguaje corriente , este curso ha profundizado en sus origenes y nos ha mostrado la esencia de dónde la curiosidad y la resolución creativa de problemas pueden cambiar incluso las industrias más tradicionales … si estás dispuesto a desafiar el estatus quo.

Hay problemas que realmente vale la pena resolver en el mundo de hoy. El futuro es inherentemente desconocido. Pero para aquellos abiertos a acercarse a lo desconocido con curiosidad y alegría y una voluntad de romper las reglas: la innovación es el camino a seguir. Estas son algunas de las grandes ideas que surgieron de la semana. Ideas que cambiaron mi propia forma de pensar. Espero que generen tanta creatividad y curiosidad para ti como lo han hecho para nuestro equipo:
El mundo está lleno de “trabajos por hacer”
Los innovadores se desafían a sí mismos para involucrarse en un mundo donde las personas no compran productos / servicios, sino que los “contratan” para hacer un trabajo que debe hacerse. Los clientes potenciales son personas que realmente piden ayuda para resolver un problema. Y si las empresas escuchan con suficiente atención y encuentran solución a su problema, pueden ser contratadas para resolverlo por ellos.

Este enfoque significa que si las empresas identifican con precisión el problema percibido, pueden identificar qué suposiciones están en juego y luego cuestionarlas para redefinir y replantear los problemas. La “Teoría de los trabajos por hacer” es un enfoque empresarial establecido en un marco académico por Clayton Christensen de la Harvard Business School. Pero también es una tendencia que vemos entre los líderes del mercado más exitosos y competitivos de nuestro tiempo.
La práctica requiere mantenerse enfocado para ganar en lo que más le importa a sus clientes, y lo que más necesita, y no distraerse con las “cosas agradables”. Hay poder en ese enfoque. Los detalles en los que nos centramos finalmente definen o limitan el problema en cuestión.
Este enfoque significa que si las empresas identifican con precisión el problema percibido, pueden identificar qué suposiciones están en juego y luego cuestionarlas para redefinir y replantear los problemas.
Olvidar Benchmarking Competitivo (tradicional)
¿Cuáles son las razones que te motivarían a correr una maratón? Digamos eso de manera diferente. ¿Por qué pagar para correr un maratón? ¿Un deseo de pagar para correr 26.2 millas? Probablemente no.
Pero cuando nos involucramos profundamente con los corredores y tenemos la oportunidad de ver y sentir su centro emocional, ¿qué encontraremos? ¿Qué objetivo cumple para los corredores el hecho de participar en un maratón? Crisis de la mediana edad? La pérdida de un ser querido? Dolor? Una necesidad de estructura? Ansia de propósito en la vida? La lista continua. Entonces, si las personas corren maratones impulsadas por una crisis de mediana edad, por ejemplo, ¿eso quiere decir que podrían haber comprado un convertible rojo con la misma facilidad? ¿Y cómo pueden las Organizaciones de Maratón compararse y promocionarse contra la competencia del convertible roja para intentar resolver lo que es realmente la crisis humana de enfrentarnos a la propia mortalidad? La evaluación comparativa ahora es mucho más existencial.
El enfoque de trabajos por realizar requiere una mirada profunda a la evaluación comparativa tradicional. Y otra mirada a los problemas reales que las ofertas están resolviendo, y el contexto psicológico de por qué los consumidores se sienten atraídos por esa oferta.
Un problema que vale la pena resolver
Muchos de los innovadores con los que hemos hablado durante toda la semana han desarrollado soluciones innovadoras porque tenían una conexión personal con el punto crítico. Nos mostraron una y otra vez que nuestras experiencias vividas nos señalan en la dirección de nuestro ser más innovador. Escuchar profundamente nuestros propios dolores y permitir que nos dirijan es comenzar un camino auténtico hacia la innovación.
Escuchamos historias de experiencias vividas en negocios y grandes corporaciones donde los innovadores finalmente llegaron a un momento “Eureka”. Experimentaron algún problema lo suficientemente real y lo suficientemente grande como para resolverlo. Y con una conexión personal con ese dolor, llegaron a una solución que vale
Muchos de los innovadores con los que hemos hablado durante toda la semana han desarrollado soluciones innovadoras porque tenían una conexión personal con el punto crítico.
Tecnología ≠ Innovación
La innovación ocurre dentro y fuera del mundo de la tecnología. A menudo, la tecnología puede ser una herramienta para la innovación, pero los dos no son sinónimos. Tuvimos la oportunidad de tener una conversación sincera con Brian Guidry, socio de Pixelz. Pixelz es un servicio de retoque digital de comercio electrónico. Y aunque su tecnología de plug-in y su inteligencia artificial son impresionantes, una de las innovaciones más importantes radica en su modelo de negocio.
Pixelz utiliza Impact Sourcing para contratar empleados de alto potencial pero desfavorecidos en países en desarrollo para trabajar con ellos como editores. Formando a los empleados subcontratados en el mundo en desarrollo con habilidades digitales, Pixelz ha logrado abrir su equipo fuera de los candidatos típicos aportando diversidad y una perspectiva global. Además de sus claros beneficios sociales y éticos, este outsourcing es una forma inteligente de maximizar los resultados comerciales.
Los innovadores tienen hambre.
En nuestras conversaciones exclusivas e íntimas con los disruptores a lo largo de la semana, surgió una clara tendencia. Cada uno de ellos invierte constantemente en su propia educación, independientemente del éxito que tengan ellos o su proyecto. El innovador está obsesionado con el aprendizaje constante, y aunque muchos de estos innovadores exitosos son ex alumnos de EADA, su educación no siempre es tradicional, y a menudo ocurre fuera del aula. Los innovadores reconocen sus propias limitaciones y no tienen miedo de buscar nueva información. Se mantienen ambiciosos y apasionados por hacer grandes preguntas, que a menudo pueden conducir a grandes respuestas.
¿Y qué significa cuando las empresas resuelven problemas reales para personas reales, en lugar de buscar clientes para un producto que no necesitan? En un mundo de pandemia, racismo y calentamiento global, romper las reglas tradicionales hacia la innovación parece ser el mejor camino a seguir. Es un cambio de paradigma hacia la humanidad. Y estamos justo a tiempo.
Gracias a Jordi Díaz por su pedagogía creativa y agilidad en la enseñanza de este curso. Aunque estábamos anticipando una clase presencial sobre innovación, su uso del modelo flip y su capacidad para invitar virtualmente a los disruptores a nuestro salón de clases resultó invaluable para la discusión y el desarrollo de casos reales.

También un gran agradecimiento a los ponentes que fueron tan abiertos al compartir sus viajes y aprendizajes: Keenan Thompson (ABinBev), Sven Huber (Fiction Express), Hans Munz (Simon & Kucher), Esther Defren (Softonic), Pol Jorge (Salesforce), Stephanie Hoyle (Glovo). Y un agradecimiento especial a Brian Guidry, socio de Pixels.com, por compartir su viaje profesional personal como disruptor con nuestro equipo.
Autor: Alexandra Faller, International MBA 2020